
Adolescentes y niños con cáncer
El cáncer infantojuvenil es la primera causa de muerta por enfermedad de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. A pesar de esto, el cáncer en menores es un gran desconocido para gran parte de la sociedad. Desde la Federación queremos visibilizar esta enfermedad con datos e información.
Preguntas frecuentes sobre cáncer en la infancia y adolescencia
El término “cáncer infantil” se refiere a aquellos tipos de cáncer que se pueden aparecer en niños y adolescentes. No es posible definirlo de manera absoluta porque existen muchos tipos, los cuales pueden encontrarse en diferentes partes del cuerpo.
Cada año, en España, se detectan 1.500 nuevos casos de cáncer infantil. 1.100 corresponden a niños y niñas y 400 se encuentran en la adolescencia. En Gipuzkoa ronda de 20 a 30 casos anuales.
Los tipos de cáncer en menores más comunes son: las leucemias (28,5%), los linfomas (11,9%) y los relacionados con el sistema nervioso central (23,6%).
El tratamiento del cáncer infantil ha ido evolucionando a lo largo de los años gracias al desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas para controlar esta enfermedad.
Existen diferentes instrumentos para tratar la enfermedad, que se utilizarán dependiendo de cada caso concreto.
- Cirugía: Es el método más empleado para aquellos tumores pequeños y localizados en un lugar específico; consiste en la extirpación local del tumor.
- Quimioterapia: Uso de fármacos que actúan sobre las células que se dividen con gran rapidez, que es lo que suelen hacer las células cancerosas. Sin embargo, también existen otras células que no son cancerosas y que también se dividen de forma rápida. Actualmente se trabaja en la investigación de medicamentos selectivos que dirijan sus efectos hacia las células cancerosas, pero afectando lo menos posible a las células sanas.
- Radioterapia: Destruye las células cancerosas por medio de radiaciones de alta energía. Las demás zonas del cuerpo se protegen para no recibir la radiación.
- Trasplante de médula ósea: Se trata de un tratamiento médico que reemplaza la médula ósea dañada por células sanas. Las células de reemplazo pueden provenir de su propio cuerpo o de un donante. Los riesgos y los beneficios se deben evaluar en detalle con el equipo de trasplante de médula ósea antes del procedimiento. Cada niño o niña experimenta las enfermedades en forma distinta y un trasplante de médula ósea puede no ser apropiado para todos los que padecen estas enfermedades.
El cáncer infantil se diferencia del adulto por su etiología y tratamientos. En relación con la etiología en el caso pediátrico la mayoría de las veces la causa es desconocida, mientras que en el adulto puede tener que ver con el entorno (exposición solar, contaminación, alimentación y hábitos no saludables, envejecimiento…). En el caso infantil son cánceres relacionados con los tejidos, mientras que en los adultos son más comunes los que afectan a los órganos.
Información obtenida de la Federación Española de Niños con Cáncer

¿Necesitas más información?
Si quieres que te informemos sobre las charlas en centros educativos rellena el formulario.
Instituciones colaboradoras



Asociaciones amigas




Empresas colaboradoras




